CAMPO COLOMBIANO MEJORANDO Y BUSCANDO MERCADOS INTERNACIONALES





BIOTECNOLOGÍA APLICADA AL CAMPO

Colombia  cuenta con cerca de 23 millones de cabezas de ganado. Lo  que  lo  ubica como tercer productor en la región, tras Brasil con 200 millones y Argentina con 50 millones de animales, es bastante mejorable de aprovechar con eficiencia los últimos avances en reproducción bovina a nivel mundial.

Los últimos adelantos que potenciarían los hatos en el país se encuentran en biotecnología reproductiva, un conjunto de herramientas que controlan los ciclos reproductivos, con la posibilidad de aumentar las tasas de concepción.En la actualidad, en el país se obtiene, en promedio, una cría al año por cada dos vacas y estas tardan aproximadamente de 100 a 120 días para entrar en calor, “cuando lo usual en otros países con ganadería extensiva es un periodo de 80 a 90 días. Estos tiempos de concepción pueden mejorar con los últimos avances en reproducción bovina.


El uso de hormonase Iatf reproductivas puede reducir los tiempos de preñez en vacas de 120 días “a un periodo de 40 a 50 días sin contraindicaciones para el ganado


En el país, Antioquia con 11,6 % de la población total es el departamento con mayores bovinos, seguido por Córdoba con 8,6 y Casanare con 8,1%, según datos del ICA. La cantidad total de predios corresponde a 494.402 en los que se albergan diferentes razas productoras de carne, leche y doble propósito.


UCHUVA DE EXPORTACIÓN

La uchuva comenzó a ser un cultivo comercial desde la década de los ochenta, especialmente desde 1985, cuando tuvo acogida en los mercados internacionales. Hoy este fruto que se da especialmente en los departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Antioquia y Nariño, por tener alturas entre 2.000 metros y 2.900 metros que favorecen su cultivo. Se exportó 5,2 millones de toneladas en 2016, un equivalente a US$23.600 millones percibidos en ese mismo año.




Este desempeño ha ubicado a la uchuva en el noveno lugar dentro del ranking que más aportan en comercio exterior a la economía nacional. Aunque hubo una reducción del 5,4% en el valor de las exportaciones frente a 2015, la fruta se está volviendo a consolidar en un mercado que se había perdido y que es fundamental para el reconocimiento internacional en países como Estados Unidos, donde duplica sus exportaciones.

Este desempeño ha ubicado a la uchuva en el noveno lugar dentro del ranking que más aportan en comercio exterior a la economía nacional. Aunque hubo una reducción del 5,4% en el valor de las exportaciones frente a 2015, la fruta se está volviendo a consolidar en un mercado que se había perdido y que es fundamental para el reconocimiento internacional en países como Estados Unidos, donde duplica sus exportaciones.


Otros de los países que también incrementaron sus exportaciones fueron Francia en 188%; España, 330% y Suiza, 121,6%. Por eso Lozano aseguró que “esperamos crecer en exportaciones, pero también en área y producción” y ese es el reto. En Colombia, el área total sembrada no excede las 1.000 hectáreas, y se concentra en pequeños productores que no manejan grandes extensiones.




El  mercado  Frances y Europeo,  esta  muy interesados en el lulo, la guanábana y la uchuva, frutas que no se conocen muy bien en el mercado francés y europeo en general, que por sus características y su lado exótico tiene bastante salida” además, aseguró que hay un mercado creciente de personas interesadas en la alimentación saludable y principalmente, en el canal full services, oreca, hoteles y restaurantes, que buscan sobre todo productos procesados a partir de esta fruta como pulpas, deshidratadas y barras de cereal.


.

En el caso de Boyacá e Ipiales, hay entre 500 y 2.000 plantas. Es por eso que para las exportaciones es común que las fincas productoras se organicen en asociaciones, con las que pueden ofrecer una cantidad suficiente de fruta para satisfacer la demanda del mercado.

Colombia y Latinoamericana es  un país  por hacer en la parte agropecuaria, debemos pasar de la finca  común a la empresa, que una ciencia, profesionales con conocimiento y tecnología, debemos llevar  la gran empresa de las ciudades  al campo, de forma que permita  generar  altos niveles desarrollo en regiones con grandes potenciales  agrícolas, que mejoren la calidad  de alimentos que  consumimos y permitan  convertirnos en grandes exportadores de tipo  mundial, dándole valor agregado a  sinnúmero de cultivos propios del tropico.
Ejemplo de imitar  la produccion de Salmon de los  Chilenos  fueron aprendieron en Europa como se hacia y hoy son segundo productores de Salmon del mundo y lideres mundiales en la producción de manzanas  y demás  frutas,  o los argentino, paraguayos y uruguayo convertidos en los lideres mundiales de exportación de carne, es  hora de ver que practicas  agrícolas empresariales han tenido éxito  y  aplicarlas en nuestras regiones.



 




HUMBERTO  DURAN VERA


Twitter Facebook Favoritos